Con mucha alegría, en nuestra edición 62 dimos la bienvenida a Karen Torrealba, atleta Skechers, Garmín y Sportsalud; una adicta del running, amante de las carreras de calle, con una debilidad por las pruebas de medio maratón y maratón, y que desde entonces es columnista de Revista PuroFondo. Acá te presentamos su opinión sobre los criterios que deben primar cuando escojas un evento donde correr.
Carreras en calle: ¿en cuál me inscribo…?
Constantemente lo digo: asistir a una corrida debe ser una experiencia adrenalínica, llena de sensaciones, emociones, donde los protagonistas -que somos nosotros, los corredores-, estemos deseosos por devorar ese recorrido y cruzar la línea de meta.
Solo la ganancia de dicha experiencia nos llevará con más desenfreno a anotarnos sin pensarlo en el próximo evento. Sin embargo, es ahí donde debemos mantener la calma para poder elegir de formar correcta ese próximo desafío.
Y es que todos hemos sido espectadores de cómo las carreras en calle van en alza tanto a nivel nacional como e internacional. De hecho... ¿quién no se ha quedado fuera de una competencia por cupos agotados? Pero, ¿será que todas entregan el mismo nivel de producción, resguardo , objetividad en el desarrollo del evento...?
En consecuencia, qué aspectos debo considerar a la hora de inscribirme o seleccionar una carrera:
>Fecha:
La fecha del evento parece trivial, pero es un elemento a considerar, principalmente por la calendarización de nuestros objetivos, desarrollo de entrenamientos y volumen de competencias.
Además, de la fecha dependen las condiciones que pueden favorecer nuestras sensaciones positivas, como condiciones climáticas, temperatura, humedad o ventilación.
>Ruta: No menos importante es el recorrido o ruta a seguir en las distintas distancias, y no me refiero esencialmente a la altimetría que es el primer elemento que observamos, sino que a trayectos expeditos, con distancias exactas apegadas a la propuesta de competencia, con superficies regulares, eludiendo excesivos desvíos.
>Resguardo al corredor: Esencial, básico para llevar a cabo una carrera:
• Señalética visual y auditiva en el trayecto para no errar en el recorrido, como también para poner en alerta a peatones y automovilistas.
• Cierre de calles por Carabineros.
• Vías exclusivas para corredores, fortalecido por conos y banderilleros.
• Segmentación adecuada de corredores en sus distancias.
• Servicio de primeros auxilios en vínculo con algún centro de salud cercano tanto durante como una vez finalizado el evento.
>Hidratación y frutas:
Un impecable sistema de hidratación, de snacks al corredor puede marcar la diferencia en nuestro rendimiento y así en las percepción concreta que podamos generar. Por ello, puntos cómodos y extensos de hidratación surtidos con agua e isotónico se hacen relevantes en kilometrajes clave.
Igual situación se genera con los puntos de abastecimiento de carbohidratos para distancias de medio maratón y maratón.
>Soporte:
• Guardarropía: Extenso con personas capacitadas para la labor. Organización, distribución por Nº de competidor, con pulsera que resguarde la recuperación de los elementos personales. Esto permitirá que descartemos una variable más que pueda afectar nuestra ansiedad.
• Servicios higiénicos: Contar con un buen número de ellos, tanto previo como durante la carrera, proporcionará fases de calentamiento, encajonamiento y competencia adecuadas.
• Estímulos: Significativo para la valoración de nuestro esfuerzo. Una correcta entrega de éstos, nos dará un recuerdo tangible de nuestra carrera, deseando sin duda querer repetir cuanto antes lo vivido.
>Valor diferencial:
La selección de nuestra carrera o carreras debe ofrecernos una propuesta, un interés especial, una motivación extra, que nos produzca con anhelo el querer ser parte de dicho acontecimiento.
Sobre Karen Torrealba
Karen estudió Pedagogía en Educación Física y Recreación, y tiene un par de post títulos en Educación. Mas, cuando se dio cuenta que el entrenamiento deportivo le generaba un gran interés, enfocó sus post grados en estudios de Nutrición, Deporte y Salud.
Ya son 6 años dedicando su tiempo 100% al running, como entrenadora y como atleta. En lo que a entrenadora se refiere, ha desarrollado e impulsado programas de deporte, actividad física y salud en empresas como Banco Estado, BCI, Consalud y KTC, así como en teams runners, con un nutrido calendario nacional e internacional de competencias.
Karen partió tarde en el running. Recién cuando nació su hija entró al circuito de competencia, compatibilizando sus labores de madre y entrenadora. Por eso se siente más cercana e identificada con el término
“runner”.
Dentro de las grandes experiencias ganadas, se cuentan:
• 2015 - 1° Puesto Wings For Life Chile (47km)
• 2015 - 3° Puesto Medio Maratón Toronto, Canadá
• 2015 - 3° Puesto Medio Maratón Las Vegas, EEUU
• 2016 - 2° Puesto Wings For Life Turquía (45km)
• 2016 - 3° Puesto Medio Maratón Buenos Aires, Argentina
• 2016 - 1° Puesto Medio Maratón Viña del Mar
• 2017 - 3° Puesto Wings For Life Chile / 8° Puesto planetario (55km)
Además, ha participado en maratones de Canadá y Francia logrando posicionarse dentro de las 10 primeras mujeres generales en Damas. Sin embargo, el calendario de competencias más activo lo desarrolla en Santiago con carreras de 10K y medio maratón.
¡Bienvenida Karen!